Tarea 2: Análisis De La Película: Todos Los Niños Son Especiales
Unidad 1. Tarea 1
Relación Observador-Observado (observación
Participante, No. Participante, allegado) |
Unidad de Análisis ¿Qué Observar? (atributos,
conductas, interacciones, productos de conductas |
Muestreo Cuando y/o a quien observar?
(muestreo de tiempo, situaciones, sujetos) |
Lugar
de la observación ¿Dónde observar (observación en situaciones naturales o en
situaciones artificiales) |
OBSERVACION NO PARTICIPANTE |
Es un niño que ve el mundo desde otra
perspectiva y esto lo hace sentir seguro, pero es juzgado por su
comportamiento y los problemas en su proceso educativo generando momentos de
tristeza, por eso la unidad de análisis Conducta: El llanto del niño Ishaan |
El problema de aprendizaje de Ishaan y su
comportamiento causado por un
desorden genético “dislexia”, genera situaciones de tristeza y por ende,
varios episodios de llanto Muestreo de tiempo se realizará durante la
observación de toda la película 2:42 |
El niño Ishaan es un admirador de la
naturaleza y disfruta de los diferentes escenarios. Se puede apreciar cómo se
levanta temprano para contemplar el amanecer y le llama la atención el sonido
de los animales. Observación natural porque es el contexto
donde se realizo la película |
Unidad de Medidas ¿Que medir de la unidad? (ocurrencia, orden,
duración, frecuencia) |
técnicas de Registros ¿Con que observar? (registros narrativos,
escalas de apreciación, registros de conducta, matrices de interacción, mapas
de conductas, diario de campo) |
||
Quiero saber durante la película cuantos episodios de
llanto tiene el niño Ishaan La unidad de medida sería frecuencia, hace referencia a
la extensión en la cual un determinado evento ocurre en una unidad de tiempo.
Utilizada en el registro de conducta, clase de conducta e interacción. |
La técnica que se va a utilizar es de códigos
o sistemas de categorías o esquemas de codificación (Bakeman y Gottman,
1986; Anguera, 1991), proporciona soporte y cobertura a aquellas conductas
que, mediante la correspondiente operación de filtros , son consideradas
relevantes de acuerdo con los objetivos de la investigación (Anguera, 1991,
p. 116), conlleva la denominación, delimitación y definición de categorías de
los eventos conductuales y/o contextuales que se pretende observar y
articulan y regulan cómo se va a llevar a cabo la observación |
CATEGORIAS DEL ESTIMULO | | |
| | |
CODIGOS | Nombre | Características |
I | Instrucciones positivas | Órdenes directas o indirectas (fórmulas de cortesía). La orden debe ser específica y tener un referente concreto. Debe poder ser cumplida inmediatamente. Sólo puede ser registrada una orden. |
S | Atención social positiva | cualquier intento de contacto físico con el sujeto, verbalizaciones o contacto visual que implique aceptación y reconocimiento (sonrisas, etc.). |
JS | Juego sostenido | Con juguetes utilizados de modo apropiado |
| | |
CATEGORIAS DE CONDUCTA | | |
C | Cumplimiento | De una orden especifica dirigida al sujeto |
O | La Oposición | No cumplimiento de reglas o instrucciones de adultos, sean permanentes o temporales. |
Q | Quejas | Lloros, lloriqueos, protestas audibles, muestras de genio (tirar objetos, rabietas, etc.). |
A | Aproximación social | Cualquier contacto físico o verbal espontáneo iniciado por el sujeto. Si se prolonga durante más de un intervalo se considera IS. No se computa si el contacto es iniciado por otro. Puede referirse a adultos (A) o a niños (An). |
Categoría de conductas | Categoría de estimulo | ||||||
Intervalo | C | O | Q | A | JS | S | I |
1 | |||||||
2 | |||||||
3 | X | X | |||||
4 | X | X | |||||
5 | X | ||||||
6 | X | ||||||
7 | X | ||||||
8 | | | | | | | |
9 | | | | | | | |
10 | | | | | | | |
link donde se puede acceder al audiovisual (Todos los niños son especiales link https://youtu.be/iA9XLOEFvpg)
SINOPSIS DE LA PELICULA
Esta historia nos narra la vida de un niño de 8 años, llamado Ishaan Awashi, que debido a sus problemas de aprendizaje “dislexia” (problemas de lectura y escritura), su proceso educativo era muy complicado, es distraído y el cumplimiento de las órdenes se le dificulta. Todo esto ha generado que sea juzgado ya que el observa el mundo desde otra perspectiva de vida surrealista donde su imaginación hace que se sienta agradado y seguro. A demás de genera en el niño algún comportamiento, por ende, dificultad para relacionarse con los demás niños
Durante la película se puede observar a su madre Maya que lo sobreprotege y el hermano Yohaan que está pendiente de su hermano apoyándolo y animándolo con sus dibujos, su padre el señor Awashi, es estricto pero independiente de las actividades que realiza Ishaan. Debido a una situación con su primo fue la primera vez que vimos a Ishaan peleando y llorando porque envío la pelota, en dirección contaría por su problema de dislexia. En el colegio lo comparaban con su hermano porque Yohaan ocupaba el primero lugar en todas las clases y además le dicen al padre que debería buscar un colegio para niños especiales; pero no le informan al padre de la dificultad que presenta el niño. Por lo tanto, el padre lo envía a un colegio interno. Esta fue la segunda vez que Ishaan lloro para que su padre desistiera de enviarlo a un colegio interno, su madre también muy preocupada pues el niño siempre ha dependido de ella y esto le causo tristeza a Maya, este fue el motivo por el cual se abrazaron y lloraron los dos. Su hermano también está muy triste por la decisión del padre
Cuando llega el niño al colegio es un momento trascendental en su vida, pero se siente triste, solo y lo demuestra haciendo catarsis en el baño del colegio, llorando amargamente por la separación, además, que lo deja plasmado en un dibujo con la familia; es allí donde aprende hacer más independiente; El comportamiento de sus profesores fue peor, porque no entendían la difícil situación que estaba atravesando en eso momentos el niño. Me llamo la atención que cuando el profesor le pide que explicara la idea central del poema de su compañero Rajan el contesto “Lo que vemos sentimos que existe y lo que no podemos ver sentimos que no existe, pero algunas veces lo que vemos no es real y lo que no es visible es verdad”. El compañero Rajan entendió lo que Ishaan explico por eso dijo “realmente explicaste el significado real del poema”, Esto significo algo importante para Ishaan desde entonces, el niño pudo socializar con su compañero Rajan, demostrando su agradecimiento y esas palabras de aceptación que permitieron que se crearan vínculos de amistad, que más delante de la película se iba a ver reflejado en el apoyo mutuo.
Cuando el maestro de arte Ram ingresa a la institución, se da cuenta que Ishaan tiene un problema por su tristeza, refleja el miedo y siempre está castigado. El maestro se acuerda de su niñez y se ve reflejado en Ishaan, también porque sus padres no lo apoyaron, además que demuestra ser una persona que es sensible y se identifica con las problemáticas de los niños porque comparte con niños especiales
Ram descubre con la visita que hace a los padres que el niño es un excelente pintor y presenta la problemática que tiene Ishaan las dificultades más significativas, aunque su padre no fue muy asequible. Desde esa momento el profesor a través de historias de personajes le da a entender al a niño que él no es el único que ha tenido esas dificultades y que ellos lo habían superado, también empezó a involucrarlo en la clase para que se sintiera útil; todos estos acontecimientos hicieron que el niño se sintió identificado con su profesor y el docente a través de un mensaje “no hay niños problemas”, cambiaba la perspectiva que muchas personas le habían mostrado y de una forma didáctica le permite explorar nuevos métodos de aprendizaje, y es como así empieza el niño a mostrar sus habilidades, se sintió apoyado, comprendido y con una buena actitud del profesor hizo ese acompañamiento. para que el niño recobrara su seguridad y su interés por aprender y poco a poco fue adquiriendo los conocimientos necesarios para ser un ganador, viendo el mundo con otros ojos.
El profesor organizo un concurso de pintura para que Ishaan mostrara su talento como artista, igual que el profesor y fue un impacto grande cuando se vio reflejado en la pintura del profesor, esta vez, Ishaan lloro de alegría se sintió apreciado, querido y valorado por su profesor y su semblante cambio se le vio una cara de felicidad, el profesor le había mostrado un panorama de oportunidades y agradecido el niño le mostrado su cariño con un fuerte abrazo y la sonrisa que el profesor había pintado.
Realización del proceso de la observación y
sus fases profundizando sobre el objetivo investigado a través del instrumento
escogido.
1. Análisis detallado: Debido a todas las dificultades que Ishaan debe
vivir diariamente para cumplir en su proceso académicas, se le presentan
situaciones que le producen tristeza, frustración y el resultado de todo ese
lamento, se ve reflejado en la acción de derramar lágrimas que es llorar.
2. Desarrollo de hipótesis: Los procedimientos observacionales más
sofisticados son los llamados códigos o sistemas de categorías o esquemas de
codificación (Bakeman y Gottman, 1986; Anguera, 1991), cuyo «andamiaje
proporciona soporte y cobertura a aquellas conductas que, mediante la correspondiente
operación de filtrado, son consideradas relevantes de acuerdo con los objetivos
de la investigación» (Anguera, 1991, p. 116). En el caso del niño Ishaan
permitió realizar un sistema de códigos de categorías de la conducta que
durante la película mostraron relevancia y apoyaron la conducta objetivo que
fue la situación de observación que fue la acción de llorar.
3. Recogida de información: A través del instrumento utilizado se pudo
evidenciar las veces que Ishaan lloro, donde la primera fue por la pelea con su
primo por que recogió la pelota y la envío en dirección contraria. La segunda
fue el anuncio de su padre que lo iba a llevar a un internado; la tercera con
tristeza su madre lo abrazo y lloraron los dos, cuarta vio partir a sus padres
y hermano, quinta, está el niño solo y llora amargamente en el baño, sexta el
impacto de ver su imagen en el cuadro del profesor y la última cuando gana y el
niño abraza al profesor
4. Análisis de los datos: Como se pudo observar el sentimiento de
impotencia y de frustración permite que el niño se desahogue llorando y
demostrando su tristeza, pero también en las ultimas escenas el llanto fue de
alegría y de complacencia al verse ganador y con un panorama más alentador,
pues antes se sentida derrotado, inútil y por lo tanto una baja autoestima.
Analisis del blog de un compañero:
El personaje escogido por la compañera fue la señora Maya
Awasthi, el papel de la madre en la película nos enseña que debemos estar mas
pendientes en la evolución en todos los aspectos de los niños, ella se dio
cuenta del comportamiento del niño en muchas ocasiones, una de ellas cuando estaba
sentada ayudándole a repasar en su aspecto académico. Sin embargo, hay que
tener en cuenta como la compañera Tatiana realiza el registro de conducta destacando
la entrega de esta madre, el cariño, amor y la dedicación a su familia. El niño
era tan dependiente de su madre que antes de que el niño fuera llevado al
internado, el tuvo un sueño con ella donde se refleja ese distanciamiento, y lo
demuestra a través del dibujo, donde poco a poco el se va retirando de su familia
y en el internado todos los
comportamientos son síntomas, del conocido síndrome del abandono. Ishaan se sintió
abandonado por su familia.
Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. (Pp. 193 -234). https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032
Imágenes
http://cineytrabajosocial.blogspot.com/2012/06/educacion-pelicula-todos-los-ninos-son.html
Unidad 2. Tarea 3 Condiciones, Comunicación, y Técnicas de la Entrevista Psicologica
La Entrevista un Instrumento de Diagnostico e Intervención
Menciona Fernando –
Ballesteros et., (2001), la entrevista constituye uno de los puntos básicos
dentro del proceso general de evaluación psicológica en el cual se busca la
conceptualización de un problema, la formulación de hipótesis, la selección y
la definición de metas terapéuticas y la evaluación del proceso y seguimiento
citado en (Conexa, P. (2015) P.245).
Desde este contextos se puede reflejar
la importancia de la entrevista, como dice el autor dentro de los puntos básicos
de intervención psicosocial, encaminada a conocer, analizar y profundizar sobre
las problemáticas en aras de la formulación; cabe destacar que del resultado de
dicho análisis se busca el mejor enfoque psicologico en base a la problemática
dirigido a las metas terapéuticas, de ahí la importancia de guiar la entrevista
a través de los enfoques psicológicos y teniendo en cuenta que la entrevista es
quizás la herramienta técnica más recomendable para obtener información, por
ende, un excelente instrumento en el quehacer de un psicólogo en cualquier
campo de esta disciplina.
De acuerdo con lo
argumentado por (Perpiñá. 2015), dentro del enfoque psicoterapéutico, se
destaca el cognitivo conductual, ya que se centra en la conducta problema y se
refuerza el aspecto cognitivo, con el fin de mejorar comportamientos a través
de varias técnicas de intervención cognitiva y al mismo tiempo conductual. (P.
345) Esta entrevista basada en este enfoque cognitivo conductual nos permite
conocer más aspectos relevantes en los diferentes trastornos psicológicos y se
evidencian comportamientos en los diferentes contextos donde el individuo se
desarrolle.
La teoría general de los sistemas expuesto
por Vital, a. Moreno D., Hernández, D., & Bustos, J. (2016), es el marco
teórico que da origen a la psicología sistémica. El punto de partida es la
concepción de que el universo está organizado como un gran sistema de sistemas.
En ese marco, la razón de ser de la ciencia es descubrir los principios y
propiedades de los sistemas y en el marco de la psicología, aprovechar ese
conocimiento en función de la comprensión e intervención de los sistemas
sociales, en particular el sistema familia, como el objetivo fundamental en la
entrevista de este enfoque es el acompañamiento de la terapia familiar,
donde cada uno de los individuos componen dicho núcleo familiar se tiene él
cuenta el rol que desempeña y va encaminada
a modificar síntomas. (Brainsky, S. (2006)
Destaca Pineda F.L., (2018), sobre la
entrevista humanista o de “no directividad” es de carácter terapéutico o
remedial, pero también orientador, pretende prestar ayuda personalizada al
sujeto con problemas, orientada en la toma de decisiones personales, académicas
o profesionales al que solicita dicha ayuda. Las condiciones para que el
sujeto, a través de una autoexploración y autocomprensión ponga en acción las
adecuadas estrategias (P. 12). De acuerdo con lo expuesto por el autor este
enfoque va más orientado a escuchar al individuo, ayudarle a precisar sus
intereses, capacidades y necesidades más apremiantes, donde el individuo se le
dan herramientas terapéuticas direccionada a sus propósitos y alcances.
Como se ha podido evidenciar, estamos
abordando los diferentes enfoques utilizados en la entrevista psicológica, para
analizar desde esa perspectiva cual es la que más se puede utilizar dependiendo
el campo de acción como profesionales. Define Pineda F.L., (2018), las
funciones de la entrevista en el enfoque psicodinámico por medio del
entrevistado la asociación libre del entrevistado analizando sus sueños, y sus
errores verbales. Las características de la entrevista desde el enfoque
psicodinámico se sigue fielmente las consignas de la entrevista psicoanalítica.
Se utiliza una postura cara a cara, tiene motivos consientes e inconscientes y
contenidos explícitos e implícitos de la producción del sujeto. Dentro de las técnicas de intervención podemos
citar la confrontación, clarificación, señalamiento, (P.15). Este tipo de
entrevista especifica su objetivo, precisa detalles como quien solicita la
entrevista, motivos, los síntomas, los conflictos y sus modalidades, desde una
comunicación asertiva y planificada. Desde este punto de vista se puede
analizar varios aspectos, ya que el individuo manifiesta su preocupación en el
orden y modo que libremente desee.
Es fundamental tener en cuenta las fases,
como una orientación dentro del proceso de la entrevista psicológica. Desde lo
planteado en la lectura Conxa, P. (2015) Muñoz,
2003).
La fase inicial servirá de exploración del estado mental o al menos parte de ella (por ejemplo, orientación, atención, lenguaje). La información obtenida durante esos minutos se basa en la observación del entrevistado (P 257), cabe mencionar que la inicial es donde se hace una observación científica, esto quiere decir que desde el punto de vista del entrevistador sabe que desea observar y el propósito para hacerla, determinar el objeto, como los objetivos el para que, de la observación y realizar el registro de los datos y el análisis. La recogida de la información durante la entrevista se realizará con la descripción que sugiere Muñoz (2003), por tres vías: la observación, la conversación y la exploración (P. 257). En este orden de ideas la observación es elemento primordial, ya que se debe prestar atención con los comportamientos de cada uno de los integrantes del núcleo familiar o las personas más cercanas al individuo, también aspectos como la exploración de las condiciones de vivienda y a través de la conversación la relación afectiva de padres a hijos, entre otras. (OVI Metodología de la Investigación). Considera (Muñoz, 2003), estos primeros minutos servirán para formular las hipótesis iniciales y orientar el resto de la entrevista, así como para el establecimiento de las bases de la relación personal y terapéutica (P. 252), recalcar (Shea, 2002). las preguntas ayudarán a que se reduzca la ansiedad de la persona entrevistada y esta se sienta más cómoda (P. 257
La fase intermedia se puede define como la identificación de las problemáticas, la elaboración y confirmación de hipótesis diagnósticas y una primera toma de decisiones, (P.252) para ello se elabora una planeación basada en estrategias y herramientas con el fin de que la persona se motiven, expresen aspectos personales, amplie la información para realizar una evaluación.
La fase final propone (Segal et al,.2010); Sommer Flangan y Sommers-Flanagan, 2009), también es recomendable hacer un resumen de los aspectos más relevantes que se han abordado sugiriendo la terapia intervención psicológica si se requiere, como posible solución a los problemas tratados y comprobar que no hemo dejado asuntos de la agenda del cliente sin tratar (P.254). Esta fase considero que es el resultado de todo lo planificado en la fase inicial, podemos concluir que éxito hemos alcanzado través de nuestra intervención, en su efecto poder continuar haciendo el respectivo seguimiento fundamentada en aquellos aspectos donde debemos enfatizar.
Los elementos de este tipo de
entrevista son planteados en la lectura Conxa, P. (2015),
el objetivo final de la entrevista que es hacer una evaluación y un diagnostico
correctos y permite la planificación de un tratamiento. Aunque es todas las entrevistas el
entrevistador se plantea hipótesis, en este caso será sobre diagnósticos de
trastornos mentales cuyos criterios debemos manejar para poder dirigir las
preguntas en ese sentido. A diferencia de las entrevistas terapéuticas, aquí se
evaluarán síntomas y problemas psicológicos y la entrevista será el paso previo
a cualquier tipo de tratamiento o intervención. A la hora de recabar
información en las entrevistas de evaluación debemos tener en cuenta
posibles ganancias segundarias que este obteniendo el entrevistado, tanto
de forma consciente como inconsciente. Para poder realizar este tipo de
entrevista se requiere un buen conocimiento psicopatológico y diagnóstico, y
esto es aún más relevante si se trata de entrevistas no estructurales. Para
emplear las entrevistas estructuradas se requiere formación específica sobre
empleo.
En este tipo de entrevista más que en
otras, como las de selección de personal, es especialmente importante el clima,
que debe ser relajado, cálido y empático. Esta necesidad viene determinada en
parte por el tipo de información que se maneja: se trata de información privada
a menudo con una alta carga emocional. Este aspecto hará que los clientes
muestren reticencias a hablar de diversos temas, especialmente si no se ha
creado el clima adecuado. Por todo ello, en este tipo de entrevista adquieren
una gran importancia las habilidades de saber preguntar y saber escuchar por
parte del entrevistador (P.261). Considero que si se realiza una buena
entrevista se puede llegar a un diagnóstico asertivo, por ende, una buena
intervención.
Hemos
visto a lo largo de este ensayo argumentativo, que estas herramientas como la
observación y la entrevista son fundamentales para el ejercicio del psicólogo,
ya que le permite realizar análisis, intervenciones; enfocadas a mejorar
trastornos mentales como también algunas patologías en los diferentes contextos
donde los individuos se desarrollan
Argumenta (Cepeda, 2010), es necesario
atender a las características específicas de los pacientes, y muy especialmente
cuando se trata de niños y adolescentes (P.172). En el entendido que hacen parte de la familia
y requieren ese acompañamiento y gestionar diferentes ayudas enfocadas al
bienestar de los niños y los adolescentes, como es su educación, la salud y los
otros aspectos importantes para estos integrantes de la familia. A ellos
también se les realiza la entrevista o la conversación, con el ánimo de
analizar aspectos relacionados con la inteligencia, personalidad, aptitudes
específicas, habilidades, conocimiento e intereses. Describe (Dipboye et
al.,1994). los estudios específicos sobre este tópico han ido estableciendo
contenidos generales tales como inteligencia, personalidad, aptitudes
específicas, habilidades conocimientos e intereses (P.172)
Referencias Bibliograficas
Conxa,
P. (2015). Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber
preguntar. (2012). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. (Pp. 244 -266). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49011?page=244
Fernández,
B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos
(2a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp. 167 -188. https://elibro-et.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032?page=167
Yuni,
J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos
metodológicos para la preparación de proyectos de investigación Vol. 2.
Córdoba, AR: Editorial Brujas. Pp https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=847671&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_81
Pineda F.L., (2018) Entrevistas psicológicas desde los enfoques de psicoterapia.
Published on Sep 18, 2018 Universidad popular del Cesar
https://issuu.com/pinedaflorianl/docs/revista_de_entrevista.docx
Comentarios
Publicar un comentario